viernes, 28 de agosto de 2015

Reflexión sobre las TIC

Bueno las TIC son las Tecnologías de la Información y Comunicación. De ahí sus siglas, estas tecnologías nos ayudan a conectarnos con gente que ese encuentra en lugares cada vez más separados, siempre y cuando ellos puedan tener acceso a las TIC.
Uno utiliza las TIC en el día a día desde que ve la televisión, usa su teléfono, su computador o la radio para mantenerse en contacto con las noticias de otro lugar. Esto trae como consecuencia una vida más cómoda y practica en cuestiones de localización, compras y aprendizaje en línea.
           

En un futuro las TIC alcanzará una realidad que hasta ahora consideremos ficción, puesto que ya ha sucedido antes, las tecnologías avanzan a pasos enormes y a veces fugaces, no debería sorprendernos que algún día la ficción tangible de las tecnologías que hemos vito en películas y libros se hagan realidad.

Biografía:


http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

https://www.youtube.com/watch?v=r_oXwt5RH4Q

Antecedentes de la química

Antecedentes de la química
Trabajos de cerámica, alfarería y vidriería
 Hace 10 0000 A,C. Se empezaron a realizar en China, India y Egipto
Invención del vidrio
Hace 2800 a.C  se obtuvo el vidrio en Egipto y en Mesopotamia.
Aleación oro – cobre: bronce
En el año 3400 A.C. Los sumerios realizan la aleación de oro y cobre obteniendo bronce.
Papel de Egipto
En el año 4000 a.C. Se utiliza por primera vez el papiro o el papel de Egipto
Cuero con pieles de animales
En el año 5000 a.C Los habitantes de la antigua Mesopotamia utilizaban el tanino para hacer cuero con las pieles de animales
Primeros trabajos de metalurgia
6000 A.C
Se realizan los primeros trabajos de metalurgia en frio en la India, y el posible surgimiento de la alquimia en Egipto.
Invento de explosivos
600 d.C
Los chinos inventan los explosivos
Fermentación
8000 a.C
Primera evidencia del vino y la cerveza utilizados en el proceso químico de la fermentación
Metalurgia en Grecia y Sudamérica
1000 a.C.
Comienzo de la metalurgia en Grecia y en Sudamérica
Abril 3 1119
Brújula magnética
Alexander Neckman hace la primera referencia conocida en occidente a la brújula magnética
Octubre 19 1285
Invento de los anteojos
Alessandro Della Spina invento los anteojos para personas que no podían ver de lejos
Marzo 3 1590
Creación del primer telescopio
Zacharias y Hans Janssen combinan lentes convexas dobles en un tubo, creando asi el primer telescopio
Enero 6 1610
Primer libro de química
Se escribe el primer libro de química: un catálogo de químicos y sus interacciones.
Enero 1 1641
Arsénico como medicamento
Se utiliza el arsénico como medicamento
Enero 1 1670
Producción de hidrogeno
Boyle produce hidrogeno mediante una reacción de metales con acido
Julio 15 1709
Construcción del termómetro de mercurio
Gabriel Daniel Farenheit construye un mercurio de alcohol, y cinco años mas tarde, un termómetro de mercurio.
Julio 4 1742
Descubrimiento de Níquel
Alex Fredic Cronstedt descubre el níquel
Enero 1 1777
Los compuestos químicos formados por elementos
Los compuestos químicos formados por elementos
Lavoiser propone la idea de que los compuestos químicos están formados por elementos.
Octubre 18 1810
Batería eléctrica
Volta inventa la batería eléctrica
Abril 4 1839
Caucho vulcanizado
Goodyear inventa el caucho vulcanizado.
Julio 7 1867
Uso de antisépticos
Joseph Lister comienza el uso de antisépticos en cirugía.
Octubre 13 1869
Tabla periódica de Mendeleiev
Publicación de la tabla periódica de los elementos
Enero 1 1895
Descubrimiento de la radiación X
Roentgen descubre la radiación X
Enero 8 1900
Concepto atómico
Rutherford y el concepto de núcleo atómico
Enero 15 1915
Carga y masa del electrón
Millikan determina la carga y la masa del electrón
Enero 1 1920
Invento del poliéster
Se inventa el poliéster
Marzo 9 1930
Descubrimiento de los isótopos, primeras reacciones de química nuclear y síntesis de nuevos elementos químicos.
Marzo 6 1948
Se funda IPN
Se funda la ESIQIE del IPN (Escuela Superior de Química e Industrias Extractivas
Enero 1 1973
Ternero a partir de un embrión congelado.
Se produce por primera vez un ternero a partir de un embrión congelado.
Agosto 16 1974
CFC's daños a la capa de ozono
Se comienza a investigar los CFC's (clorofluoro carbonos) que dañan la capa de ozono
Enero 1 2001
Código genético del ratón de laboratorio…
Craig Ventner y sus colegas publican el código genético completo del ratón de laboratorio.
Enero 1 2003.
Clonación de la oveja Dolly.
La oveja Dolly, el primer mamífero clonado con éxito a partir de una célula adulta muere a los 6 años.
Mayo 12 2003
Utilizan células madres
Emerson C Perin y Hans F. R. Dohman utilizan células madres extraídas de la medula para tratar pacientes con fallas cardiacas por primera vez en Brasil.
Febrero 3 2004.
Primeros embriones humanos.
Hwang Woo Suk de la Universidad Nacional de Seul lidera un equipo que desarrolla los primeros embriones humanos clonados maduros, cultivan y cosechan células madre de embriones a partir de ellos.


Link: lineadeltiempodequimica


Bibliografía.
http://www.asociacionideatica.com/Revista/los_arquetipos.htm
http://www.clavedigital.com.do/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=12958&Id_ClassArticulista=55

viernes, 21 de agosto de 2015

Ensayo del vídeo: La sociedad del conocimiento, educación y tecnología.

Introducción

A través del tiempo, a lo largo del caos que es nuestra historia, los seres humanos nos hemos vistos obligados a innovar en nuestros campos del saber, con el objetivo prevalecer como especie y acceder a un estado de confort, una vida más placentera.

El progreso de nuestra civilización puede medirse analizando las diferentes revoluciones científicas que hemos experimentado,  y que generaron profundas transformaciones no solo en el orden social, en los medios de producción si no en la concepción misma de nuestro lugar en el mundo, la revolución agrícola, la revolución artesanal, la revolución industrial y post-industrial, y desde luego la más reciente, la revolución de la información del conocimiento son los escalones principales de la escalada del progreso.

La revolución informática ve su origen cuando la herramienta del INTERNET comienza a  tener un papel más protagónico en nuestros hogares, escuelas, etc. Dando origen a la llamada sociedad del conocimiento, educación y tecnología.

Desarrollo

A pesar de la difusión que ha tenido el uso de la de las computadoras y el INTERNET no los convierte en algo globalizado, dado que no han tenido la oportunidad de abarcar todo el planeta. No obstante diariamente se hace la lucha para corregir este percance, así que cada día se procura extender la cobertura  de estas tecnologías.

Sin embargo como miembros de la sociedad de la información por medio de nuestra  tecnología (TIC), debemos tener en claro que dichas tecnologías deben ser aprovechadas para desarrollar capacidades como: La capacidad de abstracción de pensamiento sistémico, capacidad de experimentación y trabajo en equipo, sólo por mencionar algunas.

Entrando en carácter educativo, la sociedad del conocimiento necesita y posibilita innovadoras formas de educación como: e-learning, tele formación, B-learning, e-formación o el sistema “Blackboard” que utiliza la Universidad de Sevilla en su enseñanza virtual.

Todas estas innovaciones sugieren un giro en los ROLES y ACTIDUDES actuales, por ejemplo para sacar el mayor provecho de todo esto tanto el alumnado como la docencia deberán tomar ciertas posturas y habilidades en el carácter tecnológico, como las destrezas para el manejo de la información o la aplicación de lenguajes y códigos correspondientes a lo tecnológico. 

Los docentes ahora deberán fungir como: consultores, colaboradores, tutores virtuales, diseñadores, moderadores, gestores del conocimiento, orientadores y deberán evaluar constantemente. Con las TIC la educación adquiere una perspectiva futurista.

Por otro lado no debemos olvidar que el tiempo es un factor importante en esta sociedad del conocimiento y es gracias a esta sociedad moderna que hacemos un manejo del tiempo más eficiente y en contextos cada vez más variados.

Y por supuesto esto repercute en la escuela, dándole el toque futurista e innovador que necesita, por ejemplo, las TIC aparte de transmitir conocimiento también permiten: Fomentar el espíritu crítico, estimular la creatividad y el trabajo en la red, incentivar la capacidad para procesar y estructurar las informaciones.
También debemos entender que con esta nueva sociedad del conocimiento la escuela debe atender las nuevas necesidades que esta conlleva. Aunque si bien no se necesita la tecnología para enseñar a través de ella, sino que el objetivo es que la educación que se expida en la escuela deba estar orientada hacia los cambios que están ocurriendo bajo la influencia de la tecnología.


Las escuelas deben cambiar sus metodologías y la docencia debe tomar otro horizonte para adoptar estas nuevas perspectivas, pues los docentes deben saber inculcar donde, cuando y como deben manejarse las TIC. Pues el potencial de estas nuevas tecnologías  es impresionante pues pueden inculcar la adquisición de competencias básicas, mejorar la productividad apoyándose de habilidades escritoras, habilidades comunicativas, búsqueda de datos entre otras.

Conclusión

Esta nueva educación del futuro propone un avance que hace tiempo atrás hubiese sido inimaginable, puesto que pretende promover la creatividad del alumnado, estimular y mejorar sus habilidades comunicadoras, escritoras, que sepan procesar la información de manera eficaz y en tiempo rentable.


Pero también es importante señalar que la participación de todos (Amigos, familiares, compañeros, etc.) es pieza clave para esta educación del futuro y no sólo debe caer bajo el cargo de los docentes. La educación del futuro está a un click de distancia, hay que aprovecharla.


Sociedad del conocimiento, educación y tecnología
Vídeo realizado por:
-Paula Adame Ramos.

-José María Ledo Almazán.
-Elena Rodríguez Paz.